Cultura política y comunicación en la península ibérica
Pacto, negociación y conflicto (ss. VI-XIII)
Coordinaión: Javier Llidó Miravé y Óscar Villarroel González
Pacto, negociación y conflicto (ss. VI-XIII)
Coordinaión: Javier Llidó Miravé y Óscar Villarroel González
Los próximos días 27 y 28 de octubre tendrá lugar este nuevo seminario de PACNECON, que se desarrollará en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM y que se centra en el análisis de la cultura y la comunicación políticas, junto con el desarrollo de las estructuras de poder, en el periodo alto y plenomedieval. Estos elementos suponen una tríada que a lo largo de la Historia han tenido especial relación. Y el ámbito peninsular en la alta y plena Edad Media (siglos VI al XIII) no fue una excepción. Si algo caracteriza ese amplio espacio de tiempo es la diversidad, no solo entre las diversas fases políticas sino, también, dentro de ellas entre diversos espacios. La presencia de múltiples agentes políticos en los diversos momentos hace que sea un periodo especialmente atractivo para este tipo de análisis. En él nos encontramos con periodos con diversos espacios políticos, tanto estrictamente peninsulares como ajenos a la misma, con contactos entre ellos, tanto violentos como pacíficos. Esto garantiza la existencia de una comunicación política, que no tiene por qué ser exclusivamente pacífica, entre los poderes. Ese contacto, sea como fuere que se realizase, creó las condiciones para una posible influencia en las formas de gobierno, en sus símbolos, ritos y diversos elementos que pueden ser tenidos en cuenta en un análisis de la cultura política.
Así pues, el objetivo es analizar las diversas interacciones e influencias que pudieron desarrollarse desde un punto de vista amplio: las formas de contacto, la influencia de modelos políticos, la importación y exportación de símbolos y estructuras políticas… Con ello aspiramos a analizar cómo evolucionó un sistema político complejo como el espacio peninsular entre los siglos V y XIII, rastreando las posibles influencias mutuas a lo largo del tiempo y de los cambiantes espacios políticos ibéricos. Todo ello con el claro objetivo de poder localizar, en los periodos previos a los que se centra el proyecto, los antecedentes de las formas que posteriormente se encuentran desde el siglo XIII.
Enviar datos (Nombre, apellidos, DNI, correo electrónico) a: epocamedieval@gmail.com
Jueves 27 de octubre
Salón de grados, Facultad de Geografía e Historia
16:15 Apertura del Seminario
Bloque I: cultura política y símbolos del poder
16:30 – 17:00 Elsa Cardoso (CSIC), “Influencias políticas califales: entre Bizancio y los reinos cristianos”
17:00 – 17:30 Ricardo Chao Prieto (U León), “Las transferencias y las originalidades en los signos regios del poder leonés”
17:30 – 18:00 Óscar Villarroel González (UCM), “Inglaterra, Castilla y León: transferencias e influencias”
18:00 – 18:15 Debate
18:15 – 18:45 Descanso
18:45 – 19:15 Francisco José Moreno (UCM), “Cultura material y poder en el reino de León”.
19:15 – 19:45 Arturo Tello Ruiz-Pérez (UCM) y Patricia Peláez Bilbao (UIV), “Orbis conditor y Alma sollemnitas. Dos prosas litúrgicas como agentes de contraste de transmisión cultural cluniacense temprana en territorio peninsular”
19:45 – 20:00 Debate
viernes 28 de octubre
Salón de actos, Facultad de Geografía e Historia
Bloque II las formas políticas y bélicas
9:00 – 9:30 Adrián Díaz-Plaza Casal (UAM), “Las influencias del poder regio leonés”
9:30 – 10:00 Iván Curto (UCM), “La figura del prelado luchador en los discursos del poder del noroccidente peninsular”
10:00 – 10:30 Javier Albarrán (UAM), “Transculturalidad bélica: conexiones, influencias y paralelismos en los discursos y rituales de guerra. Al-Andalus y más allá”
10:30 – 11:00 David Porrinas González (UEx), “Influencias en el gobierno del Cid”
11:00 – 11:30 Debate
11:30 – 12:00 Pausa
Bloque III derecho, religiosidad y cultura
12:00 – 12:30 Margarita Vallejo Girvés (UAH), “Influencias legales tardorromanas en el reino visigodo en relación al exilio y al asilo eclesiástico”
12:30 – 13:00 Marta Poza Yagüe (UCM), “De san Demetrio a Tomás Becket: lo que puede aportar la Historia del Arte a la adopción ‘conveniente’ de cultos foráneos en los reinos hispanos de los siglos XI y XII”
13:30 – 13:30 Alejandro Rodríguez de la Peña (USP-CEU), “El poder cultural de la monarquía en la Plena Edad Media: imagen, propaganda y mecenazgo en León y Castilla”
13:30 – 14:00 Debate
14:00 Conclusiones y clausura del Seminario